Me encanta la estructura, un rasgo característico en mí y de gran ayuda para enfrentar el caos social. Entonces, iré detallando sobre algunos criterios diagnósticos que indican ser autista.
Lo haré desde el planteamiento de la “Triada de Wing” (Psiquiatra Lorna Wing) sobre lasa 3 áreas de afectación del autismo (Interacción, comunicación social y rigidez cognitiva), para un desarrollo práctico y actualizando la información se deben unificar los puntos de interacción y comunicación social e incorporaré elementos del procesamiento sensorial y el stimming.
Aquí vamos.
Particularidades en la interacción y la comunicación social: mi lenguaje suele ser formal, emplear palabras “complejas” en contextos donde debería ser más distendido, bajo uso de jergas y prácticamente no digo groserías. Sí, era un esfuerzo para mí decir ciertas groserías frente a otras personas para parecer más “simpática” o aceptable. Entonces, como criterio, y asociación en lo social es aplicable.
Me suelen preguntar si soy extranjera, cuando conversan conmigo por primera vez y es en esas instancia donde mi lenguaje formal es más alto. Actualmente, me es poco funcional el teléfono, no escribo con regularidad a mis amistades, para permanecer en contacto, (eso complica las relaciones con personas muy queridas que están en otras ciudades) tal cual, es mi formalidad al hablar, es al momento de escribir por celular e incluso enviando mensajes a mi esposo. He aprendido sobre el mutismo contextual: Es cuando una persona no puede hablar permanece en silencio, no quiere decir que se niega o que elige no hablar en ciertos momentos. Realmente, lo que le pasa es que no puede hablar.
Esto se ha reflejado en reuniones de trabajo no logré articular palabras (experimenté mucha culpa y vergüenza, al no poder formular preguntas o soluciones, es para ser fácilmente cuestionado y desplazado), debo hacer un gran esfuerzo para expresarme, lo mismo es cuando estoy en reuniones de “amistad” que impliqué interacción con más de 3 personas. (soy más observadora y mi participación es pasiva).
No es así cuando estoy tratando con alguien de forma personalizada, personas que me inspiran confianza. Puedo iniciar una conversación con tal fluidez que no dejo de hablar. Durante el periodo universitario no tuve complicaciones en este aspecto, lograba tomar iniciativa, responder durante las clases, hablar con grupo de compañeros/as.
Reunirme con mis amistades más cercanas, es hablar de corazón a corazón, muy profundo, muy íntimo, después requiere tiempo para volvernos a encontrar, me doy cuenta que prácticamente no dialogo sobre trivialidades, hablar de tu día a día, que es muy válido. Para mí eso es difícil.
En casa, cada uno de nosotros necesita sus espacios, tiempos de estar sin el otro/a. Con mi esposo podemos estar mucho tiempo sin hablarnos, enfocados en nuestras actividades.
Flexibilidad cognitiva: Es la capacidad y habilidad cognitiva de modificar pensamientos o adaptar el comportamiento a situaciones cambiantes.
Cuando llegué por ayuda profesional, mi niveles de estructura y rigidez estaban muy altos. Es complicado desarmar/ceder una estructura creada, o anticiparse a algo cotidiano y tener que cambiarlo al presentarse algo repentino, brindar respuesta a una situación inesperada, la pandemia me desafía mucho en ese sentido. Es por ello que el ámbito laboral, fue una piedra de tropiezo.
Siendo estudiante podía organizarme y anticiparme, enfrentar la realidad laboral es muy distinto. Tengo ritos en lo doméstico, diariamente inicio aseando los mismos espacios, si hago camas siempre inicio desde el mismo lado. Hace poco mi suegra me regaló unas ollas bien bonitas, me tomó semanas comenzar a usarlas. Porque estoy acostumbrada a mis ollas y forma de usarlas.
Años atrás cuando realicé trabajos en la universidad, recordar una situación me da risa y cosa, pasé muchos minutos en una presentación power point batallando con una línea que no lograba ajustar en la diapositiva (me tomó más de cinco minutos, mucho más).
Al tener que dirigir una reunión, me considero una persona apagada, muy estructurada, apegada a mis pautas, quisiera lograr naturalizar estos espacios y no abrumarse/asustarme cuando sucede algo inesperado, consecuencia puede provocar frustración. Lo voy logrando paulatinamente. El uso de libretas y cuadernos no puede fallar.
Sobre Intereses restringidos, mis intereses profundos, puedo invertir mucho tiempo y concentración en aquello que es de mi agrado. Puedo estar gran tiempo del día en una lectura esquematizando sin pausar, enfocar mis esfuerzos de tal manera que pierdo de vista en cierto grado mi alrededor.
Podrías decir: todos tenemos intereses especiales, trata de pensar por ejemplo, yo realizando mis labores como mamá, esposa y dueña de casa. Cada vez que dispongo de tiempo libre, además de ver alguna película o serie es una manera de descansar. La prioridad será aquello que es beneficioso y de mi interés una y otra vez. (Revisar la biblia, por ejemplo, lo cual no es negativo para el creyente al contrario) Pero, mi esposo hace el alcance que es necesario que desarrolle otros ámbitos, por ejemplo el podcast, pintar en acuarela que me gusta, ejercitarme, etc. Espacio libre, lo invierto en aquello que tengo especial apego, ventaja de esto tener información confiable, realizar un trabajo con mayor excelencia, dedicación y gusto. Una persona autista, se puede volver fácilmente experta/o en su interés profundo.
Qué es lo dificultoso, según mi parecer no diversificar intereses, en la interacción con otros/as personas, no contar con un repertorio amplio de temas para abrir una conversación, sólo querer compartir sobre tu tema de interés, dando lugar al mutismo contextual. Me es tan lindo escuchar, a las personas desarrollando un tema y otro. Siendo lo anterior, una de las razones porque soy más observadora.
Internamente me pregunto: ¿cómo lo hacen? ¿cómo logran hablar de tantas cosas? Ven… no es sólo un interés especial, tiene repercusión en la interacción y comunicación social.
Sobre el procesamiento sensorial: Las personas autistas pueden procesar los estímulos del entorno de manera diferencial. Las dificultades pueden afectar a todos los sentidos: vista, gusto, tacto, olfato, oído, propiocepción y/o sentido vestibular/equilibrio. Si no lo procesamos adecuadamente se puede estar perdiendo oportunidades, causando dificultades en la conducta, aprendizaje y en el día a día.
Hay dos categorías de respuesta: Hipersensorial: Los sentidos son extremadamente sensible a estímulos sensoriales (rechará/ evitará estímulo) Hiposensorial: Es la necesidad de buscar información sensorial adicional para sentir satisfacción. Tocas las cosas en exceso, o subir muy alto el volumen de una radio. (buscará estímulo) En personas autistas la respuesta no será una u otra, sino una combinación dependiendo de los estímulos externos.
Las alteraciones que abarcan un número mayor de sentidos y alteraciones, hablamos de “trastorno del procesamiento sensorial”. Esto es de suma relevancia conocer en una persona autista, principalmente en niños/jóvenes. Porque el impacto y desencadenantes de crisis/malestar está directamente asociado a cómo tus sentidos están siendo afectados.
Comparto plenamente en que debemos analizar el contexto por ejemplo: cuando un niño/a está “descompensado” o a primera vista considerar que están haciendo una pataleta/maña, debemos observar que está provocando la crisis, tendemos a centrarnos en la persona y descuidar el entorno. Y en adultos un ejemplo sería: experimentar cansancio de participar en una reunión con amigos y desaparecer días o meses.
En una sesión junto a mi psicóloga estuvimos hablando al respecto y revisando hiper e hipo respuesta de mis sentidos en distintas instancias.
Tengo mayor sensibilidad auditiva, (hiper) me duelen los oídos con ruidos fuertes, evito con toda mi alma las calles de freire y maipú, en el centro de Concepción (Chile), son ruidosas, las bocinas de los buses, la aglomeración de gente, provocan dolor en mis oídos. Eso puede generar dolor de cabeza, irritación y una sensación de desagrado, provocando que deje de hacer lo que necesito y regresar a casa. Si fuera en dirección a un trabajo el desempeño se podría ver afectado por dicha situación.
Si camino por las calles (hipo), hay sonidos de fuentes (el agua) esos sonidos me encantan, voy a detenerme a escuchar y quedarme ahí, disfrutando. Así también, en un culto de mi iglesia es muy baja la complicación que presento al oír la música, en vivo al contrario la disfruto. Por eso les digo, que analizar el contexto es fundamental, no necesariamente porque un ruido sea fuerte incomodará a una persona autista.
Te compartiré algo muy personal, tiempo atrás lo abordé desde el misticismo, no quiero sonar extraña. Mi sentido táctil (hiper) es más sensible, lo que me permite sentir a las personas. No es algo que me suceda siempre, pero en ocasiones puedo percibir cómo está alguien, triste, frustrado, etc. Puedes decir, pero alguien puede percatarse de eso.
Además de sentir, o darme cuenta me apropiaba de esos sentimientos de manera inconsciente dejándome mal, con un peso, como si estuviese viviendo en primera persona la misma situación. Hay personas que son muy negativas, tan a flor de piel que es más fácil captar.
Esto me generó problemas e incluso de salud. En el transcurso de mi vida he aprendido a guardar silencio al respecto y parecer más distante. Estoy trabajando en ello, hoy logro hacer la diferencia de que muchos malestares tienen que ver con una sobrecarga sensorial y no es emocional como pensaba antiguamente, agudizando mis estados depresivos.
Stimming/ movimeintos estereotipados: Se refiere a la conducta autoestimulante, generalmente con movimientos o sonidos repetitivos.
Este sí, es un rasgo que dice soy una persona autista, el stimming o movimiento repetitivo, lo vivo intensamente. Desde niña, logré captar que es algo que socialmente no es aceptado o bien visto. Siempre perteneció a mi privacidad.
La temporada de vivir con mis padres y hermanos, necesitaba regularme constantemente, me encerraba en una habitación escuchaba música con volumen tan alto (hiporrespuesta), buscando canciones estruendosas como la banda Pantera, no es ejemplo, escuchaba esa banda, para saltar y aletear, dejando drenar toda esa energía acumulada o escapar de situaciones estresantes. Repetía canciones una y otra vez, repitiendo trozos de ellas, para experimentar mayor sensación, refugiándome en lo que se denomina “Mundo interno” (les adelanto que será el siguiente episodio).
Eso lo podía hacer en casa, de forma privada, ¿cómo se hace en el colegio, universidad y trabajo? Mi hijo mayor es auténtico en ese sentido, no las reprime.
Creé mis propias estrategias de autorregulación. Difícil para mi, es cuando estoy en la iglesia y están conversando o compartiendo algo que me alegra e impresiona, sobre todo la biblia debo contener los movimientos o sonrisa de mis manos, el querer salir corriendo de la emoción para regularla.
Sería muy extraño en ese contexto, los stimming me acompañan hasta el día de hoy, son esporádicos y los necesito. El contener/ esforzarme por esconder ha generado mayor deterioro en mi etapa adulta.
Debe haber espacio para los stimming, soy partidaria en qué no deben ser suprimidos, se debe buscar formas que no afecten las actividades de la vida cotidiana, más bien compatibilizar, recibiendo empatía y sensibilidad en espacio como en colegios y trabajos.
En mi núcleo familiar, totalmente liberada, aleteo y salto junto a mis hijos, frente a mi esposo. Si ustedes pudieran ver el baile de las estereotipias cuando usamos consolas para jugar videojuegos.
Quiero mencionar sobre mi forma de pensar y procesar la información. Ya vimos que los sentidos juegan un rol importante, en la entrada de estímulos, procesos y sus respuestas.
Pienso en colores y son referencia ¿cómo se piensa en colores? por ejemplo; me ayuda a orientarme en mi ciudad, las benditas calles de freire y maipú las visualizo con colores opacos, me ayuda a saber dónde están y decir esto lo debo evitar, en otro extremo el parque Ecuador más verde, (alguien puede decir obvio) en mi cabeza resaltan los colores, sin casas, edificios, solo el color.
Busco patrones y mi cabeza es un gran esquema, un mapa conceptual, permitiendo analizar la información, hacerla partes, revisar y volverlas a unir. Cuando algo está integrado, aislado, desarticulado o en partes, me percato enseguida. Me encanta mi comunidad de fe en ese sentido, porque visualizo esa estructura e integridad.
Conocer mi forma de pensar y aprender me ha permitido potenciar esta área, entregando información de manera más efectiva y ha sido determinante en la comunicación con mi hijo mayor, esquematizar nuestras palabras cuando dialogamos.
La dificultad en esto, cuando me preguntan algo abiertamente sino no visualizo el esquema, la imagen, el “punto de referencia” necesario no logro dar con la información. Se qué está en un espacio de mi cerebro, necesito la ruta para acceder a ella, esto me hace revisar contenidos/ datos una y otra vez, pareciera que olvido lo aprendido, pero no es así, necesito la ruta de acceso, teniendo eso, puedo compartir ampliamente la información.
Si alguien me pregunta por una actividad realizada tiempo atrás puedo afirmar que no, no hicimos esto, pero, si me dan en específico un suceso de ese momento, sigo su ruta, evoca el recuerdo como una escena de video.
Nota al margen: cuidado, nada de esto tiene que ver con el CI (coeficiente intelectual) decir que una persona es más o menos inteligente, son formas de procesar. El autismo puede estar asociado a dificultades del aprendizaje o discapacidad cognitiva. El desafío en muchos es que se enseña/ aprende de manera lineal, enfatizando ciertas materias e información, no acorde a su forma de percibir, sentir y procesar la información.
Para finalizar, generar vínculos entre personas autistas y neurotípicas requiere de puentes, intereses en común, validarlos. Tomar la decisión, de acercarnos a lo que consideramos que es distinto, entiendo que hay cosas que nos pueden asustar. espero que todo esto que voy compartiendo te ayude a reflexionar, dar y darte la oportunidad de convivir con personas neurodivergentes.
No comparto la pugna y diferencias entre los “bandos” (padres/autistas). Desde una perspectiva de fe, Jesús siempre es un punto de encuentro (ese es mi principio) y él es ejemplo de interacción y comunicación social, se daba a las personas y a medida que como autista adulta, voy comprendiendo mis propias particularidades, será mi decisión dar a conocer y concienciar.